
UNIDAD 5
El carbono y la química orgánica


HIDROCARBUROS DE CADENA CERRADA
Son compuestos químicos formados por carbono e hidrógeno, en los que los átomos de carbono están conectados entre sí formando un anillo o círculo, en lugar de una línea o cadena abierta.

Se llaman también cicloalcanos, cicloalquenos o cicloalquinos, dependiendo del tipo de enlaces entre los átomos de carbono
Son comunes en la naturaleza y forman parte de sustancias como el petróleo y los aceites esenciales de algunas plantas.


COMPUESTOS ALICÍCLICOS
Son como los primos "geometrales" de los hidrocarburos. ¿Por qué? Porque sus átomos de carbono forman anillos cerrados (como un círculo o un triángulo), pero no tienen ese toque "aromático" especial como el benceno.
Tipo de enlaces:
-
Solo enlaces simples: Cicloalcanos
-
Al menos un enlace doble: Cicloalquenos
-
Al menos un enlace triple: Cicloalquinos



¿CÓMO SE LOS NOMBRA?

-
Prefijo "ciclo-": Siempre se añade al inicio del nombre para indicar que forman un anillo.
Ejemplo: Ciclohexano (6 carbonos en un anillo con enlaces simples). -
Cantidad de carbonos: Se sigue la misma regla que los alcanos, alquenos y alquinos lineales.
-
3 carbonos: Ciclopropano
-
4 carbonos: Ciclobutano
-
5 carbonos: Ciclopentano
-
-
Sustituyentes: Si hay grupos adicionales unidos al anillo, se nombran como ramificaciones, indicando su posición con números.
Ejemplo: 1-metilciclopropano.
EJEMPLO


HIDROCARBUROS AROMÁTICOS

A los Hidrocarburos Aromáticos, denominados asi por el fuerte aroma que caracteriza a muchos de ellos, los podemos considerar como derivados del benceno, cuya estructura cíclica se halla presente en todos los compuestos
La estructura del Benceno presenta las características siguientes:

Tiene forma de anillo hexagonal donde los 6 átomos de carbono están unidos por enlaces alternados entre simples y dobles.
Su fórmula es C₆H₆ (6 carbonos y 6 hidrógenos).
Es un líquido incoloro con un olor dulce característico.

DERIVADOS DEL BENCENO
Mediante reacciones de sustitución, los átomos de H del benceno pueden ser reemplazados por sustituyentes muy variados: halógenos, grupos alquilo, nitro, etc.
Se clasifican según el número de sustituyentes que reemplazan uno o más átomos de hidrógeno en el anillo aromático.
DERIVADOS MONOSUSTITUIDOS
-
¿Qué son?
Son compuestos donde solo un grupo funcional sustituye un hidrógeno del benceno. -
Ejemplos famosos:
-
Tolueno: El benceno con un grupo metilo.
-
Fenol: Benceno con un grupo hidroxilo.
-
Anilina: Benceno con un grupo amina.
-
-
Curiosidad:
Son los más simples, pero también los más versátiles, ya que son la base para crear derivados más complejos.




DERIVADOS DISUSTITUIDOS

¿Qué son?
Aquí, dos grupos funcionales sustituyen dos hidrógenos en el anillo de benceno.
-
Dependiendo de la posición de los grupos en el anillo, se dividen en tres tipos:
-
Orto (o-): Los sustituyentes están en posiciones adyacentes (1,2).
-
Ejemplo: o-diclorobenceno (dos cloros juntos en el anillo).
-
-
Meta (m-): Los sustituyentes están separados por un carbono (1,3).
-
Ejemplo: m-dinitrobenceno (dos grupos nitro separados por un carbono).
-
-
Para (p-): Los sustituyentes están opuestos en el anillo (1,4).
-
Ejemplo: p-diclorobenceno (dos cloros en lados opuestos).
-
-
-
Curiosidad:
Las posiciones orto, meta y para son como las "coordenadas" del benceno, que determinan propiedades únicas.
DERIVADOS TRISUSTITUIDOS
-
¿Qué son?
Tienen tres grupos funcionales sustituyendo tres hidrógenos en el benceno. -
Posibilidades de ubicación:
Las posiciones relativas entre los grupos funcionales son más variadas, lo que da lugar a múltiples compuestos posibles.-
Ejemplo: 1,2,3-trinitrobenceno o 1,3,5-trihidroxibenceno (también conocido como ácido pícrico).
-
-
Curiosidad:
Son como rompecabezas químicos: las diferentes ubicaciones de los grupos afectan su reactividad, uso y aplicaciones.